diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90
Editora
Consejo editor
Columnistas
Colaboran en este número
Curador de Galerías
Diseño
Un mapa de la poesía argentina
200 años de poesía argentina. Selección y prólogo de Jorge Monteleone, Buenos Aires, Alfaguara, 2010.
Leer una antología consiste en recorrer, como diría Borges, un jardín de senderos que se bifurcan. Las relaciones múltiples, las aperturas de sentido, los puntos de contacto y oposición, tornan a una antología un mosaico que comprende no sólo las diversas voces congregadas sino aquellas que comprometen la propia enciclopedia del lector. Las antologías son mapas literarios que no dejan de incluir un canon. Jorge Monteleone propone pensarlas como espacios escritos “en el agua” y no como sitios monumentales, más vinculados a las efemérides y a una temporalidad inalterable. La fluencia, la mutabilidad, la transformación pueden ser uno de sus rasgos en función de los actos de lectura. Cada vez que alguien lee o recita un poema se actualiza el hecho poético y se lo revive como un acontecimiento que no ha terminado de suceder. En ese sentido, el trabajo poético -como una tarea durativa y un evento que no cesa- cuestiona, reformula o confirma los textos del pasado en función de las concepciones y los intereses poéticos del presente. Cada nueva antología, con su sistema de inclusiones y exclusiones, apuesta a una relectura del pasado con un despliegue de criterios que ocurren en la actualidad. Por ese motivo, una aseveración incluida en el prólogo afirma que toda antología implica la interpretación parcial de un corpus idealmente total. Es decir que de un universo de sentido se extrae una parte suficientemente representativa, pero en la que no deja de intervenir la rúbrica del antólogo. En algún aspecto, hablar de omisiones en este género puede resultar redundante, pues lo que gravita en ellas es el conjunto de textos que se expone, a partir del cual podemos deducir las eventuales ausencias.
Encolumnada en una tradición de otras antologías que la preceden, como la que realizara Juan de la Cruz Puig en ocasión del primer Centenario, o la que preparara Raúl Gustavo Aguirre para las Ediciones de las Librerías Fausto en la década del setenta, esta antología se propone abarcar diversas estéticas y modulaciones, desde el Himno Nacional, pasando por los “cielitos” atribuidos a Bartolomé Hidalgo, hasta el Martín Fierro, las vanguardias y los poetas actuales. El criterio antológico sigue un orden diacrónico de acuerdo con el año de nacimiento de cada poeta, desde los poemas escritos hacia 1810 hasta los textos de autores nacidos en 1959, inclusive.
Hay elementos especialmente interesantes en esta antología. El primero de ellos es la inclusión de lo que Osvaldo Aguirre ha llamado “la tradición de los marginales”, autores no tan difundidos hasta hace poco tiempo, como Juan Manuel Inchauspe, Jorge Leónidas Escudero, Estela Figueroa, Juan Carlos Bustriazo Ortiz o Arnaldo Calveyra, entre otros, cuyas obras se ubicaron al margen de las modas, reacias a ser integradas en algún sistema. Otro aspecto destacable es la selección de dos textos fundamentales que registran la experiencia represiva de la última dictadura en la Argentina. Es el caso de “Cadáveres” de Néstor Perlongher, que ya ha adquirido la categoría de clásico, y el menos difundido “Muda desaparición” de Víctor Redondo. Escritos durante aquel ciclo nefasto, estos poemas condensan, metonímicamente, un corpus que habla del miedo, la tortura y la desaparición de personas en nuestra historia reciente. Otro puñado de poemas que refieren aquel período (“En mi principio está mi fin” de Mario Morales, “Ni tan derechos ni tan humanos” de Eduardo Romano, “1977” de Niní Bernardello, “Época” de Juan Manuel Inchauspe) registran también el tiempo de horror.
El prólogo es una sucinta historia literaria, en la que se analiza la lengua poética argentina en función de una utopía del habla que se torna política a través del registro público de la oralidad. Jorge Monteleone examina cabalmente el vínculo entre la esfera letrada y la esfera oral como un punto de intersección que cruza los discursos sociales y los artificios de la letra: “Cuando Fierro canta ‘yo no soy cantor letrao’, lo más importante no es el contraste del personaje con el poeta letrado Hernández, sino la transformación de la escritura poética para remedar la oralidad del gaucho: de letrado pasa a letrao”. La poesía gauchesca, y de manera emblemática el Martín Fierro, recorre de modo decisivo la literatura argentina, a tal punto que su proyección aún gravita en la poesía contemporánea mediante un sistema de locuciones que no sólo remeda la dicción oral, sino que también cuestiona el paradigma lingüístico de la cultura hegemónica. En la presente antología leemos un conjunto de autores que reescriben la literatura gauchesca o dialogan con ella. La obra de Leónidas Lamborghini, en este sentido, es un hito fundamental. La parodia y la reescritura no sólo habilitan repensar nuestra tradición poética, sino también nuestra tradición política mediante una original interpretación del peronismo. A través del uso de la intertextualidad como una máquina interpretativa que enlaza textos pretéritos con otros contemporáneos, el antólogo menciona una constelación de textos que cuestiona el relato cronológico como modo de indagación crítica. De allí que esta categoría teórica resulte fecunda para establecer vínculos entre la obra de Alfonsina Storni y la de las poetas que editaron sus libros a partir de la década del ochenta (Diana Bellessi, Mirta Rosenberg, María Negroni, Liliana Ponce, entre otras).
En el marco del Bicentenario, una inflexión temporal que evoca la patria como un lugar donde se concentran no sólo aspiraciones y experiencias compartidas, sino también discursos y proyectos contrapuestos, 200 años de poesía argentina tiene, en el mejor sentido del término, un carácter didáctico en relación con nuestra poesía. Su naturaleza diversa y conflictiva encuentra, en este libro, un punto de partida que posibilita recorrer un itinerario personal por el mapa inestable, siempre renovado, de la poesía argentina.
(Actualización octubre-noviembre 2010/ BazarAmericano)