diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño

Carolina Rack

Cuchá: un cuerpo antena está en funcionamiento
Cuchá, de Alejandra Saguí, Mar del Plata, Moscú, 2022.

“El transmisor de radio es un caso particular de transmisor, en el cual el soporte físico de la comunicación son ondas electromagnéticas. El transmisor tiene como función codificar señales ópticas, mecánicas o eléctricas, amplificarlas, y emitirlas como ondas electromagnéticas a través de una antena”.

Esta información seguramente ya la conocen o pueden googlearla como hice yo. Lo que tal vez no sepan es que algunas personas, como Alejandra Saguí, pueden funcionar de una manera parecida a un radiotransmisor y acá voy a explicar por qué.

Mentira. No es tan fácil explicar por qué y es posible que yo no pueda hacerlo. Además, no es necesario explicar por qué, sino, sobre todo, lo necesario es agradecerle a Alejandra Saguí por traernos sus ondas electromagnéticas y pensar algunas cosas a través de ellas.

Para Steve Mac Caffery, la poesía sonora se basa en la vinculación del texto con su energía; entiende que la forma es una energía fija y el poema es “un conjunto de partidas en vez de llegadas”. La poesía de Alejandra es transmisora en ese sentido: está emitiendo sin parar una serie de fragmentos (de palabras, onomatopeyas, enunciados, dichos, canciones, cuentos, etc.) que arman una información nueva cada vez; por eso siempre están saliendo y si bien llegan (acá, en este libro, llegaron una vez), cuando volvemos a leer parece que están saliendo de nuevo. Un poco como esos cuentos de nunca acabar, pero mejor: no te fastidia que no terminen, sino que, al contrario, justamente fascinan porque no se detienen, siempre traen sonidos y referencias.

Si, como dice Voloshinov, todo signo es su referente y además es otra cosa, en la poesía de Saguí, poblada de signos y, sobre todo, de medios-signos, de casi-signos, eso que llega no termina de anclarse, no termina de definirse en un valor, en un único sentido y esa dinámica es su sinergia:


Mirá que hay lugares

pero es como

fruta después del almuerzo:

acá siempre gustó mantenerla

del otro lado de la puerta

o la cortina: escupir, hacer pis

de arribabajo

todo es la misma lluvia

entrar una tras de otra

o la que sola

suele descargar en altavoz:

esto así no puede ser.


Leídos en voz alta, los poemas tienden al exceso, a un flujo sonoro que podría seguir, continuarse, completarse, por la poeta o por quienes los escuchamos y traemos desde ahí nuestros propios referentes: la cortina de la casa de mi abuela, el olor de esa cortina, el ventiluz del baño.

Leídos en el papel, compilados en el libro, atendemos a otros rasgos: nos sorprenden las ausencias, los cortes, los espacios en blanco; también, como explica Mac Caffery: las descomposiciones, las fisuras y las invenciones: la poesía sonora transforma estructuras y las vuelve flujos.

Una alquimia de la sustancia fónica pareciera cocinarse en el libro, salen los vapores entre los versos que proponen codificaciones personales: dobles tildaciones para entender el tono de la persona adulta o de la que da instrucciones en el poema “Cá, si querés filmá”:


 

Estés el cámpaménto           Bueno, dale

                                            dale que me voy

que hace tres cuatro

horas tan armando

Tenémos lá cocína           Cortá así vamos

preparando

todo el despelote

(tá chiche bombón)

Hemos émigrádo

cial patio

(una que senojó)

Cál resto

con lá comída

(no es cuestión)

Cál cámpaménto báse

 

Doble encolumnado para dar cuenta de las interacciones o superposición de voces. Disposición de sangrías para determinar las posiciones de las personas enunciadoras. Cuchitas negras como fondo de contraste para algunos textos que funcionan como separadores o presentadores de nuevas propuestas. Cursivas, sobreacentuaciones, hipersegmentaciones hiposegmentaciones y la lista de recursos que arman el código sigue. Conforman las fuerzas tipográficas, muy bien cuidadas en la edición, las que corren a favor de las fuerzas sonoras, que, en definitiva, son las que ganan terreno.

Y todo esto ¿para qué? preguntarán personas molestas. No me hagan ir ahí

El registro sonoro compone, paralelamente, uno visual, uno que construimos en la memoria individual de cada casa chorizo, frutal de patio o familiar en situación de almuerzo. En este caso, sospechamos, son las imágenes que habitan el universo de la poeta pero sabemos, estamos segurxs, de que podría ser el de muchas personas más. Y ahí está la fuerza transmisora.

Sostenida sobre ese cuerpo que le dio altura, la poeta reúne entre lo disperso la materia de su poesía: una lengua. Continua así algo que había iniciado en su libro anterior: Pareidolias pero con la fuerza que trae una lengua que ya no es creación, esa lengua poética pidgin ahora es una lengua que tiene descendencia, es una lengua criolla.

Claro que, en términos de creación lingüística, podríamos decir que en nuestra literatura tenemos una gran tradición, los recursos de Saguí a veces también son los de la poesía gauchesca; llegan, por supuesto, remasterizados y con los sustratos de los ritmos que la oralidad fue encontrando en la música; cuando la escuchamos, porque estar presentes cuando el cuerpo antena se presenta es lo trascendente, pensamos en el tango –sí, sobre todo en su léxico–, o en el rap –por la velocidad aunque sin rima–. Pero no: es una materia Saguí; es decir: la combinación precisa, y flexible, de información y sustancia con la que Alejandra compone unas realidades por momentos muy graciosas y otro tanto siniestras: unas que son familiares pero también frikis. Pienso en la transmisión que hubiese sintonizado David Lynch una tarde sentado en una vereda de Bahía Blanca, con sus toques oscuros, misteriosos; pero, como también hay ternura, hay irreverencia, pienso en un David Lynch bahiense matcheado con Edward Lear o, mejor, con el Roald Dahl de los Cuentos en verso para niños perversos; pero con los recursos de Hernández y la gimnasia de Venturini. 

Esas bibliotecas y aquellas sonotecas podrían activarse en este anillo fonológico que no termina de cerrarse, que deja siempre una determinada reserva de no ordenación, de pequeño despelote con el que nos encontramos y nos sentamos a jugar y a escuchar y a jugar. Gracias, Alejandra, por este equipo de radio transmisión, antena, medio, modulación, no podemos dejar de leerte y escucharte.


 


 

(Actualización diciembre 2022 - febrero 2023/ BazarAmericano)


 




9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646