diciembre-enero 2023, AÑO 22, Nº 90

logo.png

Editora

Ana Porrúa

Consejo editor

Osvaldo Aguirre  /  Irina Garbatzky
Matías Moscardi  /  Carlos Ríos
Alfonso Mallo

Columnistas

Ezequiel Alemian
/  Nora Avaro

Gustavo Bombini
/  Miguel Dalmaroni

Yanko González
/  Alfonso Mallo

Marcelo Díaz
/  Jorge Wolff

Aníbal Cristobo
/  Carlos Ríos

Rafael Arce
/  Ana Porrúa

Antonio Carlos Santos
/  Mario Ortiz

Javier Martínez Ramacciotti
/  José Miccio

Adriana Astutti
/  Esteban López Brusa

Osvaldo Aguirre
/  Federico Leguizamón

David Wapner
/  Julio Schvartzman

Valeria Sager
/  Juan L. Delaygue

Cristian De Nápoli
/  María Eugenia López

Colaboran en este número

Matías Moscardi
/  Osvaldo Aguirre

Carlos Ríos
/  Ana Porrúa

Carlos Battilana
/  Adriana Kogan

Ulises Cremonte
/  Antonio Carlos Santos

Julio Schvartzman
/  Federico Leguizamón

Javier Eduardo Martínez Ramacciotti
/  Fermín A. Rodríguez

Julieta Novelli
/  María Eugenia López

Felipe Hourcade
/  Carolina Zúñiga Curaz

Juan Bautista Ritvo
/  Marcos Zangrandi

Rodrigo Álvarez

Curador de Galerías

Daniel García

Diseño



Rescates

Feiling, o el género como traducción nacional

 

 

La obra novelística de C. E. Feiling (Carlos Eduardo Antonio Feiling) es una joya única de un resplandor infrecuente en la literatura argentina; una presencia anómala emplazada, paradójicamente, en los trayectos más populares del género. En julio de 1997, a pocos días de la muerte de Feiling, el escritor Juan Becerra fue entrevistado en el programa Otros tiempos por Mario Arteca y Carlos Ríos, para Radio Provincia AM 1270. En el discurrir de la charla, la tristeza por la desaparición física del gran autor rosarino cobra en las palabras de Becerra la repentina lucidez que permite ubicar a Charlie Feiling como una figura central -como suelen ser centrales los autores marginales- en la literatura argentina.   

 

* * *

 

Juan, en primer lugar, mínimamente, ¿qué han dejado las novelas de Feiling? Digamos: qué ha dejado el trazo de la escritura de Feiling...

 

Yo nunca pensé la obra de Feiling en los términos en que posiblemente tenga que pensarla a partir de hoy. Me refiero sobre todo a sus textos narrativos, no a su poesía; a sus novelas El agua electrizada, Un poeta nacional y el último libro que es El mal menor. Visto hoy, teniendo en cuenta que es una obra que está clausurada, en un sentido, todavía falta que aparezca algún texto que no se haya publicado. Pienso que es una obra marginal, que trabaja sobre cierta zona de la tradición literaria argentina y al mismo tiempo la deforma. Yendo caso por caso, El agua electrizada es una novela policial, como todo el mundo sabe, con un telón de fondo que es la represión, las situaciones violentas de la ESMA… no sé si tengo una referencia para relacionarla con la novela policial negra, o lo que sea. Me parece que él estaba más interesado por trabajar cierta zona de la literatura argentina y al mismo tiempo excluirla de lo que sería sistema literario nacional. Planteada en esos términos, sería una paradoja la de Charlie Feiling.

Si tomamos como ejemplo lo que digo, en Un poeta nacional, su segunda novela, que para mí es la mejor de la serie, está trabajando una zona de la literatura argentina y al mismo tiempo se está burlando de la seriedad de la tradición. Es decir, en Un poeta nacional construye una narración que podría ser, por sus componentes, la de una novela de aventuras y al mismo tiempo es una novela de aventuras que sucede en un terreno nacional. Las novelas de aventuras que teníamos sucedían en un espacio exótico, incluso parece ser que el exotismo es lo que mejor le sienta a la novela de aventuras; hay una suerte de tradición extranjera y cierta gente que ha recogido el canon de la novela de aventuras. Feiling ha recogido el canon de la novela de aventuras, su estructura, pero los componentes que tiene al margen de esa estructura que sí es canónica son nacionales: aparece Lugones, aparece la poesía, aparece la construcción del Estado, aparece la ley, una serie de cosas que son argentinas. Nacionales en el sentido en el que esas partículas de nacionalidad, contra las que uno todo el tiempo reniega, pueden serlo. La obra de Feiling plantea justamente eso: recoger las estructuras de los géneros y hacer con eso una especie de traducción nacional.

El mal menor, que es una novela de terror, está más interesada en reproducir la lengua local de un barrio de Buenos Aires que en “competir” con lo que sería el alfabeto o los resultados de una novela que se puede hacer a otra escala, a lo Stephen King, con los elementos que tiene una novela de terror canónica. La novela de terror está como “traducida”, lo único que ha quedado de todo eso es su estructura y el agregado de la cosa nacional. En este sentido es una obra desprejuiciada, porque trabaja la tradición de la literatura argentina en su revés. Creo que no hay ningún homenaje a lo que sería la gran literatura argentina, sino más bien todo lo contrario: una escritura muy particular, tal vez muy actual, en las tres novelas se recogen lenguas de época y al mismo tiempo, si hay un homenaje, es genérico.

 

Una de las pocas críticas que escuché hacia él afirma que era un escritor exquisito, un hombre que hablaba en una lengua compleja y era muy exigente. ¿Era realmente así Feiling?

 

Yo creo que hay algo de la personalidad de él que uno quiere encontrar en sus textos y es posible que no se encuentre ahí. Esas cosas de gentleman, de las que todo el mundo habla, creo que no están en sus textos. Feiling era un escritor argentino que entendía la literatura argentina como un problema del que había que salir. Él encontró esos carriles para salir de ese problema que aún existe, bajo una serie de especulaciones: que Borges, que Piglia, que Puig, que la propiedad, todas esas cosas de las que uno habla todo el tiempo y que parece que lo único que hiciera es exigirle al tipo que escribe que lo haga en función de todos estos mandatos de la tradición. Creo que él no tuvo en cuenta esa serie de mandatos… el más fuerte es el mandato borgeano, ¿no? Respecto a esa exquisitez, sí que la había, pero no por ahí en los términos en que uno puede pensar que estaba, sino en la manera de quien piensa la literatura en términos exquisitos y la traslada a sus textos. Probablemente lo haya sido más en sus notas periodísticas que en sus novelas. De todas maneras, un tipo que se mete con los géneros sí o sí tiene que trabajar de manera forzosa la idea de lo popular. Creo que él trabajaba eso a su manera, por supuesto, mucho mejor que una novela de género común, que un best seller. Creo que la gran virtud que tuvo fue introducir la novela en el género.

 

Un escritor muy distinto...

 

Son cosas que pienso ahora. A mí la novela que más me gustó de las tres fue la segunda, y en algún momento charlamos sobre eso. Creo haberle dicho que su primera novela no me había gustado porque estaba demasiado atada a su programa, y en ese sentido sí aparecían todas las ideas que él tenía sobre la literatura en su primera novela. Pero por ahí es algo que pasa con las primeras novelas que son demasiado advertidas, la preocupación del escritor porque las cosas le salgan más o menos bien aparece todo el tiempo.

 

Volviendo a lo paradójico de pensar a Feiling como un escritor marginal, a la vez que está instalado en los géneros…

 

Yo creo que se introduce en los géneros para sabotearlos.

 

Pensando en esto, y dicho entre comillas, ¿contra quién escribiría Feiling? ¿Contra un Piglia, por ejemplo?

 

Bueno, es posible que sí. Creo que no está la historia de la literatura en la literatura de Feiling. Que es un vicio nacional. Supongo que en ese aspecto Piglia es el que recoge el mandato de Borges, es el más obediente al mandato de Borges. Por otra parte, la pregunta sería por qué razón tendríamos que ver o tendrían que ofrecernos en una novela de un escritor argentino la historia de la literatura argentina… la tradición, entendida en términos generales, en términos colectivos, posiblemente sea una especie de vicio nacionalista, patriótico.

 

 

(Actualización marzo - abril 2014/ BazarAmericano)


9 de julio 5769 - Mar del Plata - Buenos Aires
ISSN 2314-1646